Soberania Nacional. República Argentina.

Soberanía Nacional. Pretende ser un espacio para de DEFENSA no solo territorial, sino que sepamos defender nuestra SOBERANIA : económica, política, económica, cultural. Traidores y corruptos : ABSTENERSE.

jueves, agosto 10, 2006

Cuales son las MINERAS que están en el sur de Mendoza.

Portal Resources, Exeter y Minera Chapeau Argentina

miércoles, agosto 09, 2006

Río Negro: la Diócesis de Bariloche se opone a la minería con cianuro

Río Negro: la Diócesis de Bariloche se opone a la minería con cianuro

La Diócesis de Bariloche hizo conocer su posición contraria a la Explotación de Minas de Oro a Cielo Abierto que utilicen sales de cianuro para extraer el oro y lo hizo público ante la Asamblea convocada en la ciudad de Jacobacci los días 10 y 11 de junio del 2006.

Declaración del departamento de pastoral social de la diócesis de San Carlos de Bariloche para la asamblea de Jacobacci sobre la minería del oro a cielo abierto con cianuro
San Carlos de Bariloche, 8 de junio de 2006

El departamento de pastoral social de la diócesis de San Carlos de Bariloche ratifica mediante este comunicado su posición contraria a la Explotación de Minas de Oro a Cielo Abierto que utilicen sales de cianuro para extraer el oro y lo hace público ante la Asamblea convocada en la ciudad de Jacobacci los días 10 y 11 de junio del 2006.

Esta posición, que hemos plasmado en el Documento "La minería del Oro a Cielo Abierto utilizando la lixiviación con Cianuro", en agosto 2005, está avalada por la consulta a expertos en la materia y por abundante bibliografía internacional.

En la actualidad dos hechos hacen necesaria la ratificación de las distintas Organizaciones a la Minería del Oro a Cielo Abierto que utiliza cianuro.

En primer lugar la proximidad de elecciones para la renovación del Ejecutivo y Legislativo de la Provincia de Río Negro obliga a difundir nuevamente la argumentación contra este tipo de tecnología ante la eventualidad de que quiera ser derogada la Ley Provincial,(aprobada el 6 de agosto del 2005 por 38 votos a favor y sólo 3 en contra), que prohibió la explotación de minas utilizando cianuro o mercurio.

En segundo lugar los altos precios que esta alcanzando la cotización de la onza de oro, que de unos 440 dólares a mediados del año 2005 se acerca a los 700, y esto incrementará enormemente las ganancias de la empresas mineras del oro y redundará en la intensificación de sus esfuerzos para convencer a gobernantes y a la población de las bondades de esta tecnología.

El Departamento de Pastoral Social sigue considerando muy valederos los argumentos por los cuales, Sociedades de Ganaderos, Cooperativas de Agricultores y numerosas Organizaciones de bien público de distintas localidades de la Línea Sur han declarado su oposición a la exploración y explotación posterior del oro utilizando sales de cianuro.

Las principales razones, a juicio del Departamento de Pastoral Social, siguen siendo las siguientes:
1. El Oro es un bien suntuario y esta calificación está demostrada porque sólo el 12 % de la Demanda Mundial de Oro se destina a usos industriales productivos (electrónica y odontología fundamentalmente) y el 88 % restante a usos superfluos o especulativos.
Con el oro reciclado, que constituye el 21 % de la Oferta Mundial, se podrían satisfacer los usos industriales productivos, que por otra parte están en regresión, ya que el oro, para esos usos, está siendo sustituido por cerámicos especiales y por los implantes dentales.
De esta manera no sería necesario seguir produciendo oro de minas a cielo abierto utilizando cianuro para abastecer la demanda. Pero por otra parte está aumentando crecientemente la demanda de oro como bien dedicado a la especulación financiera.

2. Los Drenajes Ácidos de las Minas (DAM) son el principal impacto ambiental negativo de la tecnología en cuestión, ya que el cianuro disuelve no sólo el oro sino también un numero importante de otros metales contenidos en las rocas (muchos de ellos muy dañinos y no biodegradables,como por ejemplo el Arsénico o el Cadmio), que pueden permanecer muchos años afectando gravemente aguas, suelos, flora y fauna. Este DAM potencia el Drenaje Natural que las lluvias, nieve y la erosión provocan sobre las rocas. Es que en el caso del DAM la roca es un polvo y en el segundo un cuerpo sólido con masa concentrada

3. Para elaborar las soluciones de cianuro de sodio, aunque se utilicen en circuito cerrado, es necesario emplear mucha agua y el Código de Minería en sus artículos 146 y 147 privilegia las necesidades de las actividades mineras y de la bebida del ganado, en el caso en que el uso del agua afecte los requerimientos del propietario del suelo. Como el agua no sobra en la Línea Sur, seguramente se generarán conflictos entre las empresas mineras y los productores ganaderos y agrícolas.

4. Los compuestos resultantes de la acción de la solución de cianuro de sodio sobre las rocas pulverizadas, una vez extraído el oro de la sal de cianuro, no son siempre naturalmente degradables. Se necesita que el medio acuoso tenga un pH cercano a 7 (que sea neutro) y para ello los mineros suelen agregar cal a la solución de sales de cianuro, una vez extraído el oro, pero la cal suele contener Estroncio, que reemplaza al Calcio en los huesos. Así mismo las condiciones de la degradación natural de los compuestos de cianuro son además del medio neutro, en cuanto a la acidez, luz y oxígeno abundantes, que no siempre se dan en las condiciones de la naturaleza en los parajes de la Línea Sur.

5. De encontrarse metales en la carne de los animales (vacunos, bovinos) destinados a la exportación, por ejemplo hacia la Unión Europea, se destruiría una vía de comercialización muy importante con el consiguiente perjuicio para los productores de la región. Esta eventualidad llevó a que la Benetton creara una empresa minera con la finalidad, según sus propias declaraciones, de salvaguardar la actividad ganadera en sus tierras. Es decir que solicitaría permisos de cateo en sus tierras para impedir el ingreso de empresas mineras.

6. Está demostrado y aceptado por los mineros del oro a cielo abierto con cianuro el efecto pernicioso de los relaves (materiales de descarte provenientes del proceso de concentración de los minerales, formados por una suspensión acuosa de fragmentos de rocas previamente sometidas a molienda y que contienen diversas substancias altamente tóxicas) sobre los peces (particularmente los salmones y las truchas son muy sensibles) y sobre las aves. Es que por más que se cubran los relaves con geomembranas al final de la explotación, siempre es posible el drenaje de líquidos conteniendo metales que contaminen el suelo y las aguas (¿acaso no podría contaminarse así la laguna de Carilaufquen?). También es reconocida, por las mineras, la peligrosidad del manejo del cianuro de sodio y por eso los operarios deben usar guantes y máscaras especiales y deben colocarse sistemas de alarma ante posibles pérdidas o derrames.

7. Compañías Mineras Internacionales como la canadiense Placer Dome, ante la oposición de la opinión pública a la minería del oro con cianuro, están destinando importantes sumas de dinero a sustituir esta tecnología. También la Universidad Autónoma de México ha desarrollado el uso de tioureas como sustituto del cianuro para extraer el oro, pero el método todavía no ha llegado a escala industrial. Es que el método del cianuro es el más barato y el que más oro recupera de los minerales. Por otra parte la afluencia tan importante, desde la década de los 90, de las empresas mineras internacionales hacia América Latina, se debe a que, en opinión de ellas mismas, las leyes ambientales son más laxas que en los países desarrollados.

8. Desde el punto de vista de los beneficios que la explotación minera del oro a cielo abierto con cianuro, deja al país o a la provincia, estos son mínimos. Por ejemplo el precio actual de la onza de oro en el mercado mundial es de unos 690 U$S (y en crecimiento) y el costo de producción medio en América Latina oscila entre 120 –250 U$S. Por regalías la provincia, según legislación en trámite ya aprobada recientemente por la legislatura, sólo cobrará entre un 2 y 3 % (la ley de Inversiones Mineras le prohíbe cobrar más del 3%) del valor del oro en Boca de Mina (es decir bastante menos que el precio internacional). Estos posibles ingresos provinciales son a todas luces muy bajos con relación al beneficio esperado de las mineras, que además gozan de numerosas ventajas impositivas según la Ley Nacional de Inversiones Mineras a la que adhirió la Provincia, que pudo no haberlo hecho.

9. Para crear un puesto de trabajo directo la mina de Calcatreu debería invertir 400000 dólares (los puestos previstos según últimas declaraciones de la empresa serían 100 y la inversión 40 millones de dólares), cuando la actividad de la construcción, por ejemplo, requiere entre 3500 y 10000 Dólares por puesto de trabajo directo. En consecuencia se desmorona también el argumento de que la minería del oro es una fuente importante de empleo. Es que la minería a cielo abierto es por naturaleza capital-intensiva. Por eso habría que alentar el proyecto de los circuitos turísticos en la Línea Sur, anunciados por el Ente de Desarrollo, que seguramente crearán más puestos de trabajo compatibles con las actividades ganaderas y agrícolas de la Región que esta actividad minera.

10. La población tiene serias dudas, y esto ha sido avalado por declaraciones del ex Ministro Coordinador de la Provincia de Río Negro, sobre las posibilidades de control de la actividad minera del oro por parte del personal de la Provincia, al decir "somos conscientes de que en numerosas oportunidades se dejó de lado el cuidado del sistema natural, para dar paso a emprendimientos económicos, lo que resulta inadmisible".

11. La provincia aprobó en el año 2005 una ley que prohíbe el uso del cianuro o del mercurio en la actividad minera del oro.

12. Por otra parte es fundamental tener en cuenta la opinión y los derechos de los pueblos originarios a sus tierras y cultura como lo reconoce la Constitución Nacional.
Por todas estas razones y teniendo en cuenta que no se trata aquí de producir un bien necesario para el sistema social y productivo de la Provincia y del País, como sí lo son la lana y la carne, y que los peligros ambientales son muchos y variados, el Departamento de Pastoral Social de la Diócesis de San Carlos de Bariloche ratifica su oposición, acompañando en esa oposición a numerosas entidades de la Línea Sur de la provincia de Río Negro y a la Ley Provincial, a la Minería del Oro a Cielo Abierto con Lixiviación con Cianuro.

Fuente: lafogata.org

SAN JUAN : ARGENTINA: Minas a cielo abierto: La Barrick nos miente aquí y ahora !!!!!

SAN JUAN : ARGENTINA: Minas a cielo abierto: La Barrick nos miente aquí y ahora !!!!!

La empresa misma que dice que este emprendimiento ?es el futuro para la provincia?, fue echada prácticamente ?a patadas? de Perú y Australia e incluso sus métodos de trabajo están prohibidos en EE. UU. de donde es originaria la misma.

Las minas por lixiviación con cianuro a cielo abierto consistentemente contaminan los recursos acuíferos de Montana EE UU con cianuro y otros contaminantes, poniendo en riesgo la salud de los seres humanos y del medio ambiente. Desde 1982 a la fecha, se han producido cerca de 50 escapes de cianuro en las minas de Montana. Pero también en muchos otros países como Canadá, Australia y Perú, entre otros.

El puñado de publicidad engañosa que usa la Barrick para seducir a los sanjuaninos sobre la bondades de Veladero, no alcanzan para tapar la hipocresía y las mentiras de una minera cuestionada en todo el mundo por sus procedimientos que afectan al medio ambiente. La empresa misma que dice que este emprendimiento ?es el futuro para la provincia?, fue echada prácticamente ?a patadas? de Perú y Australia e incluso sus métodos de trabajo están prohibidos en EE. UU. de donde es originaria la misma.

Mientras los spots televisivos nos muestran a una chica iglesiana que manejará un camión de varias tonelada, prácticamente nadie se ha dado cuenta que a ese camión hay que llenarlo y por lo tanto quedarán grandes cráteres en lo que es la zona de la mina de Veladero. Pero esto es solo una parte de lo que puede suceder en Iglesia.

Para la Barrick el negocio de explotar el Oro en la Argentina no deja de tener beneficios por demás excitantes. Nuestro país es considerado por las compañías mineras como uno de ?los más blando? en legislación minera y de entre los cuales se puede obtener ganancias fabulosas sin arriesgar absolutamente nada porque las legislaciones mientras son ?buenas y a medida para las mineras?. La provincia no es la excepción, solo deben desembolsar unos 3.000.000 millones de dólares en concepto de regalías mineras, apenas una ganga comparado con los daños que se pueden ocasionar.

Pero Veladero no es la excepción a la regla, y la Barrick es más lobo que cordero. La explotación del yacimiento sanjuanino, podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza para la provincia y particularmente para los iglesianos. Esta multinacional no es ajena a las actividades de muchas de las empresas de su rubro que solo buscan su negocio. La primera actividad que realizan es la que llaman: ?trabajo de acercamiento a la comunidad para que conozcan que la minería es beneficiosa?. Pero esto, no es más que una trampa disfrazada. El lobo, está con la boca abierta dispuesto a comernos al menor descuido. Ahora nos muestran cuan buenos son, hacen buena mímica contratando un par de trabajadores locales. Pero eso es parte también de la mentira llamada Barrick, que el mayor caudal de trabajadores son extranjeros provenientes de Latinoamérica porque su mano de obra es mucha más barata y ?flexible? y están dispuestos a trabajar 12 o 14 horas diarias por poco dinero.

Esta minera quiere mostrar que es generosa, para ello donó una "ambulancia", "un salón de usos múltiple para una escuela iglesiana " y organiza "jornadas de promoción de la salud".

Pero claro, la generosa y bonachona empresa, olvido decir en las jornadas de promoción de la salud que una cucharadita de té de una solución de cianuro al 2% puede matar a una persona adulta. Que las tan famosas piletas donde se procesará el mineral puede producir derrames y filtraciones de cianuro que son comunes en la industria minera y que destruyen por completo los sistemas hídricos, matando aves y otros animales silvestres.

Si de bondad se trata, mientras la Barrick muestra a un cocinero en un comedor de campaña. Por otro lado, oculta la muerte de trabajadores en accidentes ocurridos en la alta montaña. Entre los trabajadores del emprendimiento, todo se sabe y la minera no pude tapar con dinero invertido en publicidad la decepción de profesionales que no denuncian el mal trato laboral por miedo a represalias a sus familiares directos. El boca a boca de estos ex trabajadores, se expande rápido. Los segundos de televisión, no alcanzan para neutralizar la gravedad de las cosas que suceden en Veladero.

Gracias a lo que cuentan quienes estuvieron ?arriba?, el silencio mejor guardado de la Barrick se ha comenzado a quebrar. De esta forma se pudo conocer que han ocurrido al menos 6 accidentes fatales y otro en que un ingeniero ?habría quedado cuadripléjico a consecuencia del vuelco de su 4x4 en la alta montaña?.

La mayoría de los accidentes, tienen que ver con el extenuante trabajo que supera las 12 o 14 hs de trabajo continuo y sin descanso. En algunos casos la permanencia en la cordillera supera los 20 días, por siete de descanso. La necesidad de estar con sus familias, lleva a una cierta desesperación de los trabajadores en bajar lo más rápido posible. Se calcula que algunos tramos, las camionetas alcanzan el descenso a velocidades promedio a los 120 kms por hora por caminos de tierra. Este exceso de ligereza, ha generado vuelcos y accidentes fatales. Además producto de las últimas nevadas, se conoce en forma certera que al menos 3 camiones volcaron en los últimos días quedando totalmente destruidos. Pero fuentes cercanas a la minera señalan que uno de ellos ?contenía un toxico altamente peligroso que habría dañado al ambiente en varios metros a la redonda?. Ante la consulta acerca del tema por parte del Informador del Oeste, Mónica Martín encargada de prensa de la Barrick no contestó a ninguno de los múltiples llamados de este semanario. Pero según fuentes confiables de la Policía de Iglesia y entendidos en el tema minería: ?aseguran que el químico volcado sería Cianuro?.

El silencio de la Barrick en cuanto a confirmar o desmentir la información es sugestivo, tanto como lo que le sucedió al ingeniero ?Gerardo Palomino?. Según fuentes consultadas por este semanario, el profesional ?habría sufrido una descompostura con vómitos y desmayo a consecuencia de la emanación de gases y de la altura del lugar?. Allegados a la Barrick y a la contratista del ingeniero, aseguran que se trata de los gases y fétidos olores emitidos por los efluentes cloacales de los baños que usan los trabajadores y que se vierten al aire libre en las cercanías del campamento. Aunque estos síntomas se asemejan más a ?envenamiento por cianuro? que a olores cloacales. La bibliografía medica indica que ?las personas expuestas a pequeñas cantidades de cianuro por la respiración, la absorción de la piel o el consumo de alimentos contaminados con cianuro pueden presentar varios indicios siguientes en cuestión de minutos: respiración rápida, agitación, mareo, debilidad, dolor de cabeza, náusea y vómito, ritmo cardíaco rápido?. Aunque en dosis más grandes, pueden causar efectos en la salud como: ?convulsiones, presión sanguínea baja, ritmo cardíaco lento, pérdida de la conciencia, lesión en el pulmón, fallas respiratorias que pueden ocasionar la muerte?.

El profundo silencio de Barrick, los fuertes indicios del vuelco de un camión cargado con cianuro y los síntomas presentados por ?Gerardo Palomino?, no hacen otra cosa que dejar en claro que no todo es tan maravilloso como lo plantea la minera y que el que calla otorga.

Mentiras

En el capítulo de la contaminación, hay mucho más para explorar. Según varios de los ingenieros que estuvieron en las alturas, vivir en el campamento no es para nada sencillo. No solo la altura, sino también ?la pésima calidad de vida en el campamento, no se condice con lo que Barrick vende con pomposos avisos publicitarios en el llano?. Los profesionales sanjuaninos, lisa y llanamente no pueden interponer queja alguna porque de lo contrario rescinden los contratos a las empresas subsidiarias o los echan bajo cualquier excusa como ?prostitución? u ?homosexualidad? como habría sucedido en varias oportunidades.

Las historias, más allá del silencio de la minera abundan. Promocionan un hotel para quienes trabajan en las instalaciones de Veladero, pero la realidad ?arriba? es otra. El mismo no está destinado para darle confort a quienes trabajan en las condiciones climáticas más duras, sino para encumbrados gerentes y visitantes de ocasión y jerarquía de esos a los que los ingenieros llaman: ?los que no se ensucian los zapatos?. Para el resto, están los contendores transformados en albergues en los que pernoctan unas 160 a 200 personas entre turno y turno teniendo en cuenta que trabajan día y noche. Ese alojamiento, poco condice con la millonaria inversión que Barrick dice invertirá en infraestructura para la comodidad de los trabajadores. De alojamiento decente nada y de conventillo mucho y por estos días pondrán cámaras de video o circuito cerrado de TV de seguridad para controlar mejor que hacen sus trabajadores convirtiéndolos en protagonistas de lujo ?del gran hermano de la Barrick?.

Por jornada laboral en ese ?conventillo? deben dormir, hacer sus necesidades fisiológicas e higienizase entre 60 a 80 personas. El trámite no debería ser demasiado problema sino existieran nada más que cuatro baños para cerca de 80 trabajadores. Esa situación con lleva a que el ambiente como lo han definido varios trabajadores ?sea inhumano?. También el poco descanso es nada placentero en el ?conventillo?, los ruidos de gente entrando y saliendo todo el tiempo más los crujidos de las maderas en las casillas de latas colocan a los trabajadores ?en un estado de stress insoportable y en algunos caso hasta violentos por el insomnio compulsivo?.

Ante esta situación, ?algunos de los trabajadores prefieren dormir en sus movilidades sean camionetas o camiones? con el riesgo de morir congelados por las bajas temperaturas que se registran que alcanzan los 15 grados bajo cero. En materia de sanidad, también hay mucho aun por descubrir. El manejo de los afluentes cloacales, ha generado denuncias contra la empresa minera. Varios de los técnicos que estuvieron ?arriba?, relatan: ?los olores son pestilentes. Están arrojando los residuos cloacales al Río Tagua porque la planta que tienen es solamente para 400 personas y no han cumplido con lo pactado que es seguir agrandando la misma a medida que se aumentaba el núcleo de personas que allí trabajan. Esto por ende trae un serio problema al Río Jáchal ya que el Río tagua desemboca en el mismo?. Otras fuentes calificadas también aseguran que un método frecuente y ante las sospechas de contaminación del Río Tagua ahora ?la empresa riega los caminos internos y externos del complejo con las aguas servidas. Ese hecho, ha ocasionado la airada queja de la gente del lugar por los malos olores que hay en forma permanente en la zona. Aseguran, que el Intendente de Jáchal ?habría ordenado una investigación y exámenes de agua de los ríos porque temen que los cultivos y el agua para consumo humano se estén contaminando?.

Ante las versiones de ?contaminación?, el gobierno de la provincia ha decidido encarar una serie de investigaciones y también exigir a la Minera Barrick una serie de medidas de protección del medio ambiente. Las inspecciones, se realizaron entre semana santa y la posterior por lo que la empresa fue intimada en un plazo no mayor a los 30 días a dar cumplimiento a las observaciones realizadas para garantizar el buen desenvolvimiento del emprendimiento.

Esclavitud y miedo

Nadie puede decir que estar en la altura de la cordillera es fácil, y que tampoco es el edén. A las adversas condiciones climáticas, se le suman las pésimas condiciones laborales y sueldos que en muchos casos no están acordes a lo que muchos pensaban era la oportunidad de ganar buenos sueldos. Si bien la minera prometía buen dinero, las ilusiones de los trabajadores se congelaron.

Al momento de la contratación, la minera ?habría prometido sueldos superiores a los 1.000.- pesos promedios, pero nunca dijo que sobre ellos se aplicarían todo tipo de descuentos como una obra social para ejecutivos individual sin contar al grupo familiar cuyo descuento es de entre 80 a 100 pesos, más ART entre otros cuyo sueldo de bolsillo llega a los 600 o 700 pesos netos?.

A las claras y con la desatenta mirada para otro lado del gremio de los mineros AOMA, las jornadas laborales alcanzan entre 12 a 14 horas continuas, y el convenio firmado recientemente entre AOMA y Barrick de 14 días de trabajo y 14 de descanso ?solo es para la gilada?. En la cordillera, la realidad es otra y los controles no existen por el difícil acceso a la zona. En realidad la jornada laboral de 8 horas diarias, es omitida y obligan a maquinistas, choferes u otros trabajadores a comer sobre sus movilidades mientras trabajan porque el ?tiempo apremia?.

Además de las extensas jornadas laborales, una suerte de pánico colectivo se ha apoderado de los trabajadores de Veladero. El miedo a morir congelados, es una de las mayores preocupaciones que hoy tienen quienes desempeñan trabajos ?arriba?. Si bien están provistos con trajes térmicos, ninguno deja de mirar con preocupación el quedar atrapados y aislados en un temporal de nieve con vientos blancos que superan en algunos casos los 100 kms. hora y temperaturas de 40 o más grados bajo cero que imposibilitan cualquier rescate. Tanto es así, que empresas como Techint decidieron no pasar ni un minuto más en las alturas de Veladero por temor a quedar aislados y para proteger a sus trabajadores. Algo que la Barrick, no está dispuesta a hacer en pos de su rédito económico y codicia.

De lo que sucede arriba, nadie sabe a ciencia cierta ya que esta vedado el acceso, la Barrick solo muestra lo que el conviene y en vistas guiadas por los ?lugares bonitos del campamento?. Tanto es así que sin previa autorización, comenzaron a construir con anticipación la presa por lixiviación no está autorizada para su ejecución y que le valió a la minera una fuerte reprimenda por parte del gobierno quien intimó a Barrick que suspenda la ejecución de la misma.

Lo que si esta claro, es que la Barrick nos miente aquí y ahora. Las minas por lixiviación con cianuro a cielo abierto están prohibidas por ley en EE UU país de origen de la Barrick Gold Corporation. Pero en San Juan, en San Juan todo vale.

Enviado por
Humberto Kadomoto



http://www.ecoportal.net/content/view/full/29092

martes, agosto 08, 2006

DONDE DENUNCIAR !!!!

La Fundación para la defensa del ambiente, FUNAM, es una organización no gubernamental sin fines de lucro que tiene status legal desde 1982 (Personería Jurídica 173A/82.). La Fundación, trabaja a nivel local, nacional e internacional y tiene entre sus principales objetivos:

Defender los derechos de los ciudadanos a un ambiente sustentable en base al fomento de su propia organización y gestión; FUNAM no dirige, acompaña.

Denunciar actos, proyectos y obras que degradan el ambiente y afectan la salud, y presentar estos casos ante la Justicia.

Organizar y desplegar campañas públicas en defensa del ambiente y la calidad de vida.

Investigar científicamente asuntos relativos al entorno, el desarrollo sustentable y la salud.

Educar interactivamente por todas las vías, formales y no formales, rescatando el rol de la sociedad como receptora y generadora tanto de información como de experiencias.

Elaborar propuestas para la protección del ambiente, la solución de problemas ambientales críticos y la salvaguarda de la salud humana.

Trabajar en conjunto con personas, grupos de base y ONGs, fomentando las alianzas, las coaliciones y el trabajo independiente. FUNAM carece de finalidades partidarias, religiosas, raciales y financieras.


Es miembro de:

UICN (Unión Internacional para la Naturaleza); ELCI (Environment Liaison Center International, Kenya); BUN (Biomass Users Network, USA); Minewatch (Gran Bretaña);
Social Forestry Network (Gran Bretaña)
;
EarthAction International (USA, Gran Bretaña y Chile); Global 500 Forum (USA); INFORSE (International Forum for Sustainable Energy, Dinamarca); Consejo de Organizaciones Ambientalistas de Córdoba (Argentina); RENACE. (Red Nacional de Acción Ecologista, Argentina). FUNAM es miembro de la Coalición Ciudadana Antiincineración. FUNAM es miembro de GAIA. Alianza Global para Alternativas a la Incineración. Alianza Global contra la Incineración.

Direcciones y miembros de FUNAM

La sede de FUNAM está en la ciudad de Córdoba (Argentina).
En sus instalaciones del Parque Sarmiento funcionan Secretaría, Biblioteca, Laboratorio, Aula y Sala de Reuniones.
Está abierta al público de martes a jueves de 10:00 a 13:00 horas.
Su dirección es Roca y Riccheri, Parque Sarmiento, ciudad de Córdoba.
Importante: la correspondencia no debe ser dirigida a esta dirección, sino a la siguiente dirección postal.

FUNAM : Casilla de Correo 83, Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina.

Teléfono: +54-351-4690282. Fax: +54-3543-422236.
E-mail: funam@funam.org.ar

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) tiene un Consejo de Administración.

Sus autoridades son:

Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Presidente. Tel./Fax: +54-3543-422236.
E-mail: montenegro@funam.org.ar

Bióloga Luisa B. de Remonda, Vicepresidenta. E-mail: remonda@funam.org.ar

Elena Lucero, Secretaria. E-mail: secretaria@funam.org.ar


Equipo de trabajo del sitio web de FUNAM. Director Editorial: Dr. Raúl A. Montenegro.

Producción periodística, coordinación general y diseño
de la página web de FUNAM: Lic. Rosana A. Guerra, Periodista. E-mail: rguerra@funam.org.ar

ORO : Empresas mineras y reacciones ciudadanas.

Estudio sobre el Impacto Ambiental y Sanitario de las Minas de Oro. El caso Cordón Esquel.

Por Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo (*)

4. Empresas mineras y reacciones ciudadanas.

La producción internacional de oro es liderada por varias decenas de empresas mineras, entre ellas: Acacia Resources Ltd. (South Melbourne, Australia), Agnico-Eagle Mines Ltd. (Toronto, Canadá), Anglogold (Johannesburgo, Sudáfrica), Apex Silver Mines Ltd. (Colorado, Estados Unidos), Ashanti Goldfields Co. Ltd. (Accra, Ghana), Barrick Gold Corporation (Toronto, Canadá), Battle Mountain Gold Company (Texas, Estados Unidos), Berna Gold Corporation (Vancouver, Canadá), Buenaventura (Lima, Perú), Cambio Inc. (Montreal, Canada), Canyon Resources Corporation (Golden, Estados Unidos), Crown Resources Corporation (Denver, Estados Unidos), Dayton Mining Corporation (Vancouver, Canadá), Delta Gold Mines (North Sydney, Australia), Dia Met Minerals Ltd. (Canada), Durban Roodeport Deep Limited (Johannesburgo, Sudáfrica), Echo Bay Mines (Englewood, Estados Unidos), Franco-Nevada (Toronto, Canadá), Freeport-McMoRan Cooper and Gold Inc. (Nueva Orleans, Estados Unidos), Geomaque Explorations Ltd. (Toronto, Canadá), Glamis Gold Ltd. (Reno, Estados Unidos), Goldcorp Inc. (Toronto, Canadá), Golden Star Resources Ltd. (Denver, Estados Unidos), Gold Fields Limited (Johannesburgo, Sudáfrica), Harmony Gold Mining Company Limited (Gauteng, Sudáfrica), Hecla Mining Company (Coeur d’Alene, Estados Unidos), Hill 50 Gold NL (West Perth, Australia), Homestake Mining Company (San Francisco, Estados Unidos), Iamgold Corporation (Markham, Canadá), JCI Gold Corporation (Johannesburgo, Sudáfrica), Kinross Gold Corporation (Toronto, Canadá), Lihir Gold Ltd. (Papua, Nueva Guinea), Meridian Gold (Reno, Nevada, Estados Unidos), Metallica Resources Inc. (Littleton, Estados Unidos), Newcrest Mining Ltd. (Melbourne, Australia), Newmont Mining Corporation (Denver, Estados Unidos), Normandy Mining Ltd. (Adelaida, Australia), Pan American Silver Corporation (Vancouver, Canadá), Placer Dome Inc. (Vancouver, Canadá), Randgold Resources Limited (Southdale, Sudáfrica), Repadre Capital Corporation (Toronto, Canadá), Resolute Ltd. (Perth, Australia), Rio Narcea Gold Mines Ltd. (Denver, Estados Unidos), Royal Gold Inc. (Denver, Estados Unidos), Sons of Gwalia Ltd. (West Perth, Australia), Stillwater Mining Company (Denver, Estados Unidos), Teckgold (Vancouver, Canadá), Viceroy Resources (Vancouver, Canadá) y Vista Gold Corporation (Denver, Estados Unidos) (4).

Muchas de las grandes compañías mineras dedicadas a la explotación del oro en naciones industrializadas fueron cuestionadas en sus propios países por organismos ambientales del gobierno, ciudadanos y ONGs. Este hecho y la creciente demanda internacional de oro favorecieron la mudanza de sus actividades hacia naciones con menores resistencias administrativas y sociales (ver arriba). Una empresa minera como Battle Mountain fue denunciada en Olympia (Washington, Estados Unidos) por descargar cianuro y metales pesados al ambiente. Pero mientras enfrentaba las acusaciones por contaminación en Estados Unidos, Battle Mountain se establecía en Bolivia y otros países. Battle Mountain Gold fué adquirida por Newmont Mining (6).

En América Latina numerosas empresas dedicadas al cateo y la extracción de oro expandieron sus operaciones hacia México, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Perú, Chile y la Argentina. Entre las minas activas de nuestro país se encuentran Bajo La Alumbrera en Catamarca (cobre y oro) y Cerro Vanguardia en Santa Cruz (plata y oro). En lo que hace a proyectos con factibilidad podemos citar Agua Rica en Catamarca (cobre y oro), Pascua Lama en San Juan (oro), San Jorge en Mendoza (cobre y oro) y Manantial Espejo en Santa Cruz (oro). Tanto los proyectos de El Pachón (cobre y molibdeno) como los de Pascua Lama (oro) fueron favorecidos por el Tratado de Integración y Complementación Minera con Chile que se firmó el 29 de diciembre de 1997. Este acuerdo brinda facilidades a las empresas para que exploten yacimientos binacionales en la zona cordillerana.

La revista canadiense "The Corporate Ethics Monitor" indicaba en su número de Julio-Agosto de 1994 que las compañías mineras canadienses emigraban hacia otros países por varias causas principales, entre ellas: (a) Incentivos fiscales del país receptor. (b) Lucrativos depósitos de mineral. (c) Menores costos de producción. (d) Procesos de aprobación menos complicados y rápidos, y (e) Regulaciones ambientales menos estrictas, o que no se aplican. El elevado y creciente precio del oro hace que incluso minas con apenas 0,01 onzas de oro por tonelada de material extraído sean rentables. El pasaje de la minería de oro con mercurio, de alta ineficiencia (60%), e impactos ambientales más visibles en el corto plazo, a la minería de oro con cianuro, más eficiente (97%), se combinó con el alto precio del oro para producir una notable multiplicación de las minas.

En América Latina las crisis de las economías nacionales se combinan peligrosamente con las agresivas estrategias de penetración que despliegan las grandes corporaciones mineras. Este hecho, asociado al uso de información geológica y minera local, multiplicó rápidamente los sitios de cateo y de explotación. En los últimos 5 años el gobierno de Honduras concedió 350 licencias mineras para explorar y potencialmente explotar el 30% de su territorio (7). Este crecimiento de la oferta gubernamental para atraer capitales extranjeros está acompañado por endebles e incompletas legislaciones nacionales sobre ambiente y condiciones de trabajo. Desde Argentina se impulsó uno de los casos más patéticos de convocatoria internacional. Fue organizado por el Ministerio de Economía de la Nación, que durante la primera parte del gobierno de Carlos Menem estuvo a cargo de Domingo Caballo. Una delegación del Ministerio convocó en Denver a grandes empresas mineras de los Estados Unidos, Canadá y otras naciones para que invirtieran en Argentina. Entre los atractivos que invocaron los funcionarios nacionales figuró la debilidad de las regulaciones ambientales y laborales (5).

Lamentablemente esta oscura relación entre empresas mineras de otros países, empresas locales y gobiernos de turno sigue existiendo. De allí que en los últimos 30 años se hayan multiplicado exponencialmente las inversiones mineras foráneas.

En Argentina son muchas las empresas extranjeras involucradas en proyectos mineros. Entre ellas Cerro Vanguardia de Sudáfrica, Minefinders Corporation Ltd. (de Vancouver, Canadá), MIM Holdings de Australia (que conduce Bajo de La Alumbrera), Rio Algom (de Canadá), North Ltd. (de Australia), Oro Belle Resources (de Vancouver, Canadá), Trelleborn-Boliden, Viceroy Resource Corporation (de Vancouver, Canadá), Atomredmetzoloto (de Rusia), Northern Orion Explorations Ltd. (de Toronto, Canadá), Climax Mining NL, Cambior, Primo Resources, TNR Resources (ex Toscana Resources), Opawica Explorations y Yamana Resources. Estas compañías extranjeras están asociadas con unas 50 empresas argentinas.

El listado del AME cita para nuestro país las siguientes empresas mineras como “vinculadas a la explotación de yacimientos de oro”: Anglo Gold Ltd., Barrick Gold Corporation, BHP Billiton, Brancote Holdings Plc. (donde figura junto al nombre “Esquel”), Homestake Mining Company y MIM Holdings Ltd. (de Bajo de La Alumbrera) (8). En base a otras fuentes podemos agregar: Tenke Mining, relacionada con la explotación de oro “Vicuña” en San Juan; Patagonia Gold, dedicada a la exploración aurífera en sus propiedades de Argentina; IMA Exploration Inc. (de Canadá, establecida en Argentina desde 1993); Inlet Resources (búsqueda de depósitos de oro cerca del Veladero); OroPlata Limited de Australia (desarrolla el emprendimiento aurífero de Cerro Negro en Santa Cruz, con 25.199 hectáreas de superficie); Golden Peak Resources (exploración en sus propiedades de Argentina); HPD Explorations (que mantiene un Joint Venture con Patagonia Gold S.A.); IAM Gold Corporation (exploración de sitios auríferos en Argentina); Admiralty Resources NL (exploración en búsqueda de oro y plata); Argentina Gold Corporation; Sikaman Gold Resources; Berna Gold; Consolidated Puma Minerals (prospección en sus propiedades en Argentina; Berna Gold tiene el 33% de su paquete accionario); Crown Resources, dueño del 60% de Solitario Resources (exploración en sus propiedades en Argentina); Black Hawk Mine (exploración, 1998); Meridian Gold de Canadá, y Cardero Resources (oro en sus propiedades argentinas). Los frecuentes cambios por compra y fusión de empresas complica la identificación de las compañías que intervienen en la prospección y explotación de yacimientos de oro. American Gold Corporation, por ejemplo, fue comprada por Homestake Mining Corporation, y ésta, a su vez, fue adquirida por Barrick Gold (6).

El creciente impacto social y ambiental de las minas de oro ha generado numerosos movimientos de resistencia en América Latina. Muchos de estos casos han sido registrados por el “Center for Economic and Social Rights” de Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos) (7). Del 8 al 10 de febrero de 2002 el CESR co-organizó la Conferencia Regional Centroamericana de la “Global Mining Campaign”, donde participaron pobladores afectados y organizaciones de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Este movimiento se está extendiendo también a Sudamérica (7). Un importante trabajo, “Real Cost of Gold. Human Rights Violations in Mining in Ecuador” se presentó en la Sesión 25 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en Ginebra (Abril de 2001). Actualmente se registran importantes movimientos contrarios a las actividades de las minas de oro en varios países latinoamericanos.

En Argentina las movilizaciones más recientes ocurrieron en Jujuy (2001-2002), desde la comunidad Kolla, y en Esquel (Chubut), contra el proyecto “Cordón Esquel” de la Meridian Gold Inc.

Un estudio realizado por la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos, de Jujuy, determinó que el río Orosmayo está contaminado con plomo y mercurio. El área en la que se muestrearon los sedimentos analizados por la Planta Piloto se encuentra a muy poca distancia de San Pedro, el lugar donde se lava oro con maquinaria pesada. Los vecinos de Liviara venían señalando que “las mojarritas y las truchas que sabíamos cuidar en la zona de Vazcachani, donde teníamos un criadero, ya no queda nada. Todos se han muerto (...) por la contaminación” (27). La comunidad Kolla sigue opiniéndose a la extracción de oro en Liviara y Orosmayo. El 19 de julio de 2002 el Juez de feria José Luis Cardero dispuso una medida de no innovar ordenando, tanto al Estado como a las empresas mineras de la zona que debían “paralizar sus actividades”. Estas compañías han estado extrayendo oro y contaminado el ambiente en abierta violación al Artículo 75 de la Constitución y al Convenio 169 de la OIT. La comunidad aborigen Kolla resaltó en la presentación judicial que conforme al Convenio 169 sus derechos sobre los recursos naturales existentes en sus tierras “deberán protegerse especialmente”. Lamentablemente las empresas siguieron operando, y al finalizar la feria Judicial el Juez Benjamín Villafañe levantó la medida cautelar decretada por Cardero (27).

Para hacer oír sus reclamos y pedir el cese la contaminación producida por las minas de oro, los representantes de todas las comunidades aborígenes de la provincia realizaron a comienzos de agosto de 2002 una “Korpachada” en inmediaciones de los Tribunales. El objetivo era “sensibilizar a los administradores de justicia” sobre los efectos negativos de la explotación del oro. La Asociación de Mujeres “Warmi Sayajsungo” y el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy acompañaron “a los hermanos que en estos momentos se debaten en medio de la injusticia” (27). Invitado por la comunidad Kolla, el autor de este trabajo dictó un curso para más de 140 líderes Kolla y Guaraní dedicado a fortalecer la lucha local contra la explotación irracional del oro y la contaminación de la Puna (28).

La otra gran movilización ciudadana contra los efectos deletéreos de las minas de oro se está desarrollando actualmente en la provincia del Chubut (enero de 2003). Como parte de este proceso ya se tramitaron dos acciones judiciales en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil Comercial y Laboral a cargo del Dr. Claudio Alejandro Petris. Una de Amparo realizada por vecinos de Esquel, y la otra una Acción de Daño Temido presentada por la Defensora del Pueblo del Chubut, Marcela Colombini. Ambas acciones ingresaron el 16 de diciembre de 2002. En términos generales procuran detener las obras y trabajos en el Sector El Desquite-Cordón Esquel; declarar su ilegalidad por falta de cumplimiento de la legislación minera y ambiental; lograr una recomposición del ambiente dañado, y que se apliquen multas a los responsables (21).

A comienzos de enero de 2003 se realizó una masiva concentración pública en Esquel. Participaron vecinos de toda la Comarca Andina, de la provincia del Chubut y del resto de la Patagonia “para decirle no a la minería a cielo abierto con uso de tóxicos”. Este movimiento contó en todo momento con el apoyo profesional de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, sede Esquel. Una de sus integrantes, la Dra. Silvia González, fue amenazada por teléfono después de informar públicamente los riesgos que entraña el uso del cianuro en las minas de oro. Los pueblos originarios Mapuche Tehuelche del Chubut y de Río Negro, por su parte, emitieron un duro documento contra las actividades mineras ilegales. Indicaron que se oponen a la intromisión en sus territorios de aquellas empresas u organismos del Estado que pretenden explotar sus recursos naturales “sin la consulta y autorización previa que prevé el Convenio 169 de la OIT” (Ley Nacional n° 24071) (21). Según Quintana la Comunidad de Huisca Antieco presentó un Recurso de Amparo contra la Dirección Provincial de Minas por haber otorgado permisos en abierta violación al Convenio n° 169 de la OIT. También indica que a comienzos del año 2001 “el Fiscal Patricio Romero, de Investigaciones Administrativas de la provincia del Chubut” realizaba una investigación sobre “la usurpación de la titularidad del hallazgo original del yacimiento” (1).

Desde los Municipios este proceso fue acompañado con la aprobación de Ordenanzas que: (a) Limitan o prohíben las actividades mineras que degradan los ecosistemas. (b) Prohíben la instalación de laboratorios de tratamiento químico de minerales. (c) Prohíben la introducción y almacenamiento de cianuro para la minería, y (d) Establecen sistemas de Consulta Popular y Audiencia Pública vinculante previos a la autorización de proyectos que pudieran impactar el ambiente (21). Entre las municipalidades que aprobaron estas normas se encuentran Epuyén, Lago Puelo, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Trevelín (21). Lamentablemente el gobierno de la provincia del Chubut y en menor medida la municipalidad de Esquel “no se presentaron como controladores (...) sino como voceros y difusores” del emprendimiento “limitando y marginando al mismo tiempo las voces disonantes” (1).



Este material puede ser reproducido, citando el autor y la fuente. Se ruega remitir una copia de lo publicado a funam@funam.org.ar

http://www.funam.org.ar/empresasyreacciones.htm

Métodos de extracción del oro: cianuro -mercurio

Estudio sobre el Impacto Ambiental y Sanitario de las Minas de Oro. El caso Cordón Esquel.

FUNAM . Fundación para la defensa del ambiente. Cátedra de Biología Evolutiva Humana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.

Por Dr. Raúl A. Montenegro (*)

2. Métodos de extracción del oro.

2.1. El método del cianuro.

El método más utilizado es el "Cyanide Heap Leach Mining" en cuya operación participan seis elementos principales: (a) La fuente de mineral. (b) La plataforma ("pad") asociada al túmulo ("heap") con un "forro" (el "liner" de los sajones). (c) La solución de cianuro de sodio. (d) El sistema de aplicación y recolección. (e) Los embalses de almacenamiento de solución (los SSP), y (f) La planta de recuperación de minerales (10).

En la fuente de mineral se utilizan explosivos para la obtención de bloques y fragmentos manejables, y luego se somete este material a molienda para reducir sustancialmente la granulometría (usualmente a menos de menos de 70 u). Esta es la fase de impactos masivos.

Entre sus principales efectos podemos mencionar: (a) Destrucción irreversible de ambientes nativos en el área de explotación, y por lo tanto de su biota. (b) Interrupción en los flujos de genes y especies entre ambientes nativos. (c) Alteraciones geomorfológicas de envergadura. (d) Distorsión de cuencas hídricas superficiales y subterráneas. (e) Merma en la regularidad hídrica y en la cantidad de agua disponible por año y por estación. (f) Contaminación del aire con partículas, gases y ruidos molestos. (g) Accidentes durante el transporte y uso de explosivos. (h) Destrucción irreversible del paisaje y de la percepción ambiental del sitio afectado, e (i) Generación de depósitos de residuos mineros.

El producto molido se dispone en montículos o "heaps" sobre plataformas (pads). Estas plataformas suelen tener "forros" o geomembranas de contención. Si la planta está geográficamente aislada y no hay controles del Estado, es frecuente que se utilicen "forros" de baja calidad. Los "heaps" son sometidos a lixiviación. Para lixiviar el material molido suele usarse una solución de cianuro de sodio que tiene de 0,14 a 2,35 kilogramos de cianuro por cada tonelada de agua. La concentración promedio del cianuro es del 0,05%. El producto es un lixiviado denominado "solución encinta" (10). En el caso particular del “Cordón Esquel” se utilizarían 2,7 toneladas de cianuro de sodio por día (1). Con estas operaciones comienza la fase de impactos especiales.

Entre sus principales efectos podemos mencionar: (a) Posibilidades de pérdida de cianuro y residuos contaminados con cianuro en los forros del "pad" y del "heap" (siempre y cuando se utilicen forros, ver arriba). Si las geomembranas no existen el impacto puede ser muy serio. (b) Contaminación del aire con los derivados gaseosos de las sustancias químicas utilizadas. (c) Contaminación del agua superficial y subterránea con residuos peligrosos derivados del “pad” y del “heap”. (d) Contaminación del agua y del suelo con las pérdidas que pudieran tener el sistema de conducción de "solución encinta" y los embalses de almacenamiento. (e) Accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas. (f) Accidentes por derrames en el área de lixiviación. (g) Mayor destrucción del paisaje y de la percepción ambiental del sitio afectado. (h) Afectación de la biota, e (i) Afectación de las personas que trabajan en la mina.

Desconocemos qué método se utilizará para recuperar el oro de la solución encinta. Existen dos métodos principales, el Merrill-Crowe, y el de absorción con carbón. En el Merrill-Crowe se agrega zinc en polvo y sales de plomo a la solución. El oro se separa y precipita, y el zinc en polvo se combina con el cianuro. Luego se funde el precipitado para obtener el oro. Es importante recordar que durante esta parte del proceso se generan el llamado "cianuro estéril" ("barren solution") y el descarte o "slag material" que contiene metales pesados. Estas escorias se descargan habitualmente en las pilas de desecho ("colas") (10).

El cianuro estéril puede ser destinado a un ciclo abierto, en cuyo caso se diluye y luego descarga a cursos de agua, o a un ciclo cerrado para minimizar el consumo de cianuro.

El otro método, el del carbón, suele ser más usado en explotaciones pequeñas y con bajo contenido de plata. En este caso la solución encinta se impulsa a través de columnas de carbón activado. El oro y la plata de la solución se adhieren al carbón, y la solución estéril, que todavía contiene cianuro, se lleva a un embalse de almacenamiento. El oro y la plata se separan del carbón con soda caústica caliente, y la solución pasa luego por una celda con ánodo de acero inoxidable y cátodo para chapar el material. El carbón gastado se "reactiva" en un horno para poder reutilizarlo (10). Debemos recordar que en Argentina la mayor parte del carbón activado se obtiene de quebracho colorado, un árbol que sigue siendo talado irracionalmente en el bosque chaqueño (Provincia Biogeográfica del Chaco) (17).

Las operaciones de recuperación del oro generan nuevos impactos ambientales, entre ellos: (a) Posibilidades de pérdida de residuos con metales pesados y otras sustancias peligrosas. (b) Contaminación del aire con los derivados gaseosos de las sustancias químicas que se utilizan en la recuperación. (c) Contaminación del agua superficial y subterránea con los residuos peligrosos del proceso de recuperación. (d) Accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas. (e) Accidentes por derrames en el área de recuperación. (f) Mayor destrucción del paisaje y de la percepción ambiental del sitio afectado. (g) Afectación de la biota, y (h) Afectación de las personas que trabajan en la mina.

2.2. El método del mercurio.

Aunque este método no se utilizará en el emprendimiento Cordón Esquel, sigue siendo empleado por algunas empresas y mineros independientes dedicados a la extracción de oro (“garimpeiros”).

Desde hace años el mercurio se usa en el Escudo de la Guayana, una superficie de 415.000 kilómetros cuadrados que comparten Venezuela, Surinam, Guayana, Guayana Francesa y Brasil (actualmente el cuarto productor mundial de oro). Se calcula que las actividades mineras en la región del Amazonas descargan al ambiente unas 200 toneladas de mercurio por año. La descarga se realiza en las dos fases de la actividad minera. Primero en la de amalgama. El material obtenido de ríos y zona de minas pasa por varios tamices. Allí entran en contacto con el mercurio, que al amalgamarse con el oro permite su separación. La mayor parte del sedimento de descarte contiene mercurio residual que contamina el agua y el suelo. La segunda descarga ocurre durante el tratamiento térmico de la amalgama. Esta se calienta en una retorta para que el mercurio vaporice y quede únicamente el oro. Si la vaporización se hace en un contenedor sellado las pérdidas de mercurio pueden ser pequeñas. Pero si se usa un contenedor abierto, el mercurio vaporizado contamina el ambiente. Se estima que por cada kilogramo de oro se descargan al ambiente 2 kilogramos de mercurio (9).

Una vez en el ecosistema el mercurio permanece como mercurio elemental, o si ingresa a la cadena alimentaria, puede transformarse en metilmercurio o mercurio orgánico. En los organismos vivos el metilmercurio es absorbido mucho más fácilmente que el mercurio elemental. Es frecuente, en la región Amazónica, hallar peces con alto contenido de metilmercurio, incluso a bastante distancia de las fuentes originales de contaminación. La principal fuente es la minería diseminada y de superficie, el “garimpo”, que practican los mineros independientes (“garimpeiros”). Hacia fines de 1970 el hallazgo de importantes depósitos en la región fronteriza de Brasil y Venezuela intensificó notablemente sus actividades y la contaminación con mercurio. Aunque el gobierno brasileño intenta generalizar el uso de retortas cerradas para que no se libere mercurio al ambiente, la extensión del territorio y la falta de controles efectivos dificultan su adopción. En 1992 se consideraba que trabajaban en la región unos 650.000 “garimpeiros”. Aunque la producción del “garimpo” disminuyó en los últimos años, representa el 30% de la producción total de oro en Brasil (9).


Este material puede ser reproducido, citando el autor y la fuente. Se ruega remitir una copia de lo publicado a funam@funam.org.ar


http://www.funam.org.ar/extraccionoro.htm

Cúmulos de oro, Lagunas de veneno. Manantiales de cianuro

Cúmulos de oro, Lagunas de veneno. Manantiales de cianuro
Por Philip M. Hocker *

El bajo costo y la extendida aplicación de la lixiviación de cúmulos, la carrera por nuevos yacimientos y la flexibilidad general de la Ley Minera y de los responsables gubernamentales, dan lugar a una peligrosa sinergia. Centenares de regiones silvestres y rutas de paso de la vida silvestre son vulnerables a la minería de oro a cielo abierto, gracias a la lixiviación con cianuro.
El auge de la minería del Oro:



Mientras parte de este auge se atribuye al engrandecimiento o a la reapertura de antiguas minas, en gran parte es resultado de una impresionante revolución tecnológica: la aplicación al mineral de oro de una antigua técnica minera llamada "lixiviación de cúmulo", en la cual se rocía una solución de cianuro sobre vastos cúmulos de mineral expuestos al aire libre a fin de extraer el oro. Pero hay un lado de la lixiviación de cúmulo que no brilla: sus impactos ambientales.

El Oro y El Cianuro

La minería de oro siempre requiere la extracción del oro mismo de una masa mucho más grande de mineral rocoso. Cuando el oro aparece en granos bastante gruesos en un cauce de grava, el proceso de "lavado en batea" hace posible extraerlo por medio de la gravedad. Cuando el oro procede de fuentes más rocosas (mineral más pobre), hacen falta métodos más sofisticados.

La mayoría de las minas más profundas explotadas en los Estados Unidos durante las fiebres del oro del siglo XIX se valieron de la amalgamación con mercurio para concentrar el oro en polvo después de triturar el cuarzo en un molino. Aún hoy en día, los residuos de la amalgamación con mercurio están presentes en el ambiente, contaminando muchos arroyos, tanto en las montañas Apalaches como en el Oeste.

Además de los daños ambientales, el proceso con mercurio era ineficiente. Una típica recuperación del oro de la mina era de un 60%. Los inventores buscaron otro método, y en Escocia, en 1887, fue desarrollado un proceso que utilizó por primera vez el cianuro; fue empleado inmediatamente en los nuevos campos auríferos de Witwatersrand en Sudáfrica. Con la mayor eficiencia de la extracción con cianuro, más de 97% en los molinos, resultó rentable explotar minerales de mucho más baja ley.

Exquisitamente tóxico

Pero el cianuro se conoce mejor por ser un veneno extremadamente tóxico que por su impacto en la historia económica de la minería de oro en Sudáfrica, y con razón. El cianuro de sodio es "uno de los venenos letales de más rápida acción y es bien conocido por el público por desastres tales como el suicidio colectivo de Jonestown y las muertes provocadas por el Tylenol contaminado con cianuro." En una dosis letal, que para los seres humanos puede ser tan pequeña como una cucharada de solución de 2% cianuro, los síntomas se manifiestan en segundos. Pronto sigue la muerte.

Sin embargo, los mineros afirman que no constan casos de ninguna muerte de un ser humano a causa de un accidente con cianuro, que el cianuro se descompone rápidamente en el medio, y que el cianuro es un componente natural de muchos procesos biológicos. Por qué agitarse tanto?
Y tienen razón. No obstante, el asunto es más complicado. En primer lugar, el término general, "cianuro", se refiere a varios compuestos. Todos tienen el ion fundamental CN- en común, lo que es el carbón combinado con el nitrógeno, pero aparte de esta similitud las diferentes combinaciones tienen propiedades que varían ampliamente. La mayoría de la atención pública y reguladora se dirige al gas extremadamente tóxico de cianuro de hidrógeno y el compuesto simple NaCN, el cianuro de sodio, la forma utilizada en la minería como sólido o como solución líquida.

A diferencia de muchos otros químicos que son dañinos para el medio ambiente, no se conoce que el cianuro se bioacumule - es decir, no se acumula en los tejidos animales - . Por lo general no se considera que cause mutaciones ni que sea un agente cancerígeno, aunque hacen falta más investigaciones sobre el tema. La mayoría del cianuro ingerido - algunos alimentos comunes contienen pequeñas cantidades - se descompone naturalmente. Sólo es mortífero cuando se consume una dosis letal de una vez; entonces bloquea el transporte del oxígeno a través de las paredes celulares. En efecto, la víctima se asfixia a pesar de tener sangre totalmente oxigenada; el sistema nervioso central es el primer órgano que sucumbe.

En el ambiente natural, la mayoría de la descomposición del cianuro es inocua: se descompone al estar expuesto a la luz del sol o a condiciones de pH neutral. Sin embargo, hay evidencias sustanciales de que el cianuro persiste en las aguas freáticas, en las colas o en los cúmulos de lixiviación abandonados, particularmente donde se mantienen las condiciones alcalinas.

Dado el mecanismo químico de su toxicidad, no es de extrañar que los peces sean particularmente sensibles al cianuro en soluciones líquidas. Las concentraciones de cianuro de hidrógeno que superan 0,1 miligramos por litro pueden ser letales a especies sensibles de peces, y se ha demostrado que concentraciones equivalentes a una ventiava parte de ese nivel inhiben la reproducción de los peces. Los criterios establecidos en 1980 por la Environmental Protection Agency (Oficina para la Protección del Medio Ambiente de los EE.UU, EPA por sus siglas en inglés) para la vida acuática de agua dulce con respecto al cianuro libre, permiten un máximo de 3,5 microgramos por litro por un promedio de 24 horas, con un límite de 52 microgramos por litro en todo momento.

Tanto la atención pública como la respuesta de la industria minera se han enfocado en el espectro de muertes de seres humanos por el cianuro. Se ha considerado que sus efectos de salud a largo plazo son menores en comparación con la amenaza de una muerte inmediata, y son por lo tanto ignorados. Empero, hay buenos motivos para sospechar que un compuesto tan agresivo como el cianuro en dosis letales, también tiene efectos serios de salud en condiciones de una exposición crónica de bajos niveles a largo plazo. Se han observado correlaciones entre la absorción crónica de bajos niveles y enfermedades específicas en los humanos, y experimentos con animales han demostrado daños progresivos a los tejidos, tales como los del sistema nervioso.

Y hay mucho que simplemente todavía se desconoce sobre el cianuro y sus efectos. Ya hemos visto el alto precio de esta ignorancia: "Hay muy poca información sobre las interacciones entre el cianuro y las aves," informó un estudio comprensivo en 1978.

Trágicamente, desde entonces, ha surgido mucha evidencia empírica. Miles de aves han muerto como consecuencia de ingerir el agua de lagunas abiertas de cianuro en los sitios mineros, ya que como aprendimos después, los aves son altamente sensibles al cianuro.

Lixiviación de cúmulos

Por siglos, los mineros han buscado maneras de extraer el metal de los minerales sin tener que excavar el mineral del suelo, molerlo hasta convertirlo en un polvo fino y tratarlo en instalaciones caras dentro de un molino.

Llevando este sueño hasta sus límites, esta ambición dio lugar a la minería "in situ", en la cual se inyecta al mineral una solución química a través de pozos perforados en la tierra, para extraerla por medio de bombas de los pozos de extracción perforados en el mineral a cierta distancia. Este proceso depende de que el mineral sea naturalmente poroso, o que sea fracturado en el lugar por explosiones de dinamita.

Se ha tratado de aplicar tal proceso (recuperación del oro por inyección de cianuro) en Colorado, pero no es de uso comercial. La US Bureau of Mines (Oficina de Minas de los EE.UU.) sugiere que sería conveniente intentarlo; se hacen la vista gorda de las posibles amenazas de una contaminación masiva de las aguas freáticas.

Desde el punto de vista de los mineros, la mejor alternativa que le sigue a la minería in situ es el amontonamiento del mineral en grandes cúmulos y su aspersión con una solución que extraiga el metal. Trasladar un líquido que contiene el metal es más económico que mover masas de mineral, y se puede extraer el metal a fin de producir un producto de alta calidad. Esta técnica, conocida como "lixiviación en depósito" ha sido utilizada en la minería de cobre desde su inicio en el área del río Tinto en España cerca de 1750. Para el caso del cobre, el ácido sulfúrico es el químico común de lixiviación. Esto trae su propio conjunto de peligros ambientales...pero eso es otro cuento.

En 1969, la US Bureau of Mines (Oficina de Minas de los Estados Unidos) propuso el sistema de remojo con cianuro al aire libre como un método económico de tratar grandes volúmenes de minerales de oro de baja ley. La sugerencia llegó en un buen momento. Los costos crecientes de mano de obra hicieron que las minas a cielo abierto fueron más competitivas que las minas subterráneas que requerían grandes cantidades de mano de obra, y se hicieron nuevos descubrimientos de grandes volúmenes de mineral de oro de baja ley. Los bajos costos y la capacidad de procesar cantidades inmensas de material que caracterizaban la nueva técnica, conocida después como "lixiviación de cúmulos", llamó la atención inmediatamente. Su uso se ha acelerado en la medida en que se ha desarrollado la capacidad de manejar esta nueva tecnología.

Empezando de cero a comienzos de los años 70, la lixiviación de cúmulos llegó a ser una industria que trató casi 4 millones de toneladas en 1980 - una tercera parte de todo el oro procesado en el país- . Para 1987 la tasa anual aumentó a 65 millones de toneladas. La lixiviación en cubo (también con el uso de cianuro) se había triplicado en esos 7 años, pero la lixiviación de cúmulos aumentó por 16. La tasa de crecimiento sigue en aumento.

Aun así, para tener una perspectiva, la lixiviación de cúmulos y en depósitos de mineral en la industria de cobre utiliza muchas veces más mineral que la industria aurífera y está creciendo rápidamente, aunque no tan explosivamente como en el caso del oro. (Un "cúmulo" es mineral amontonado sobre un forro (geomembrana) impermeable - o que supuestamente es impermeable - ; un depósito es simplemente mineral colocado sobre la superficie de la tierra.)

Los niveles de concentración de cianuro usado en la lixiviación con cianuro son bastante bajos: de un 0,015% a un 0,25% de cianuro de sodio en relación a su peso en la solución. Es una creencia común en la industria minera que las soluciones no presentan un verdadero peligro. De hecho, a los gerentes de las minas que realizan la lixiviación de cúmulos les gusta decir a los visitantes que podrían tomarse el agua de las lagunas de solución sin sufrir mayores efectos. No obstante, simples cálculos demuestran que, de hecho, menos de un cuarto de la solución de lixiviación de baja concentración contiene una dosis letal.

La rapidez de la expansión de la minería de oro en los años 80, y de la creciente exposición del ambiente a riesgos desconocidos, se puede apreciar en función de los aumentos en el uso del cianuro de sodio: el consumo norteamericano de cianuro - principalmente en la industria minera - se ha incrementado de 142 millones de libras (63.9 millones de kilogramos) en 1988 a 215 millones (96.75 millones de kilogramos) en 1989, un aumento de un 51% en un sólo año. Se calcula que la demanda norteamericana en 1990 será de 254 millones de libras (114.3 millones de kilogramos). Recientemente, DuPont reconoció que la demanda mundial excederá la capacidad de producción de vez en cuando en los próximos 5 años, a pesar del hecho de que desde 1986 la capacidad manufacturera se ha triplicado.

Problemas

Ya que el cianuro es tan notoriamente tóxico, la industria minera está acostumbrada a tomar medidas preventivas. Cualquier discusión sobre el cianuro tiene que desembocar en el hecho de que no hay ningún caso reportado de una muerte humana provocada por envenenamiento accidental con cianuro en la industria minera. Este es un récord impresionante, y da crédito al cuidado y a la capacitación de muchos usuarios y fabricantes, particularmente de DuPont.

Sin embargo, limitar nuestra preocupación sobre el cianuro a las fatalidades humanas es caer víctima a lo que un bioquímico denomina la teoría de toxicología de "cadáveres en la calle": la actitud de que mientras no se vean cadáveres, todo está bien. A pesar de la ausencia de cadáveres humanos, hay indicios de que no todo está bien.

La evidencia más dramática ha sido la muerte de aves por envenenamiento con cianuro en los sitios mineros. Se han reportado miles de muertes de aves acuáticas por envenenamiento con cianuro; se supone que se han ocultado más muertes, pero es posible que nunca lo sepamos. Aún más preocupante es el número desconocido de aves enfermas que han logrado volar de las lagunas envenenadas, sólo para morir en otro sitio.
La industria minera ha intentado reducir el número de víctimas, principalmente tratando de ahuyentar a las aves de las lagunas usando banderas y matracas, y respondiendo con ira que las muertes de aves acuáticas se han reducido a números insignificantes. No obstante, las discusiones con funcionarios del Departamento de Vida Silvestre (de los Estados Unidos) indican que la cooperación es todavía limitada y a regañadientes. El Estado de Nevada ha adoptado un Memorandum que sólo exige que las lagunas de soluciones tóxicas "tengan una cobertura de manera que se evite, o por lo menos se inhiba, el acceso de las aves," y que las lagunas "sean hechas en forma no atractiva para la vida silvestre."

La flexibilidad de esta política de la agencia de vida silvestre del Estado de Nevada puede ser consecuencia de que en realidad fue elaborada por la Asociación Minera de Nevada. Los fiscales de las tierras federales, con una flexibilidad semejante, sistemáticamente fallan en notificar a las agencias de vida silvestre acerca de las propuestas para la apertura de minas nuevas, lo que impide planificar medidas preventivas.

Hay otras amenazas más sutiles del uso generalizado del cianuro, además de la muerte de aves y otras formas de vida silvestre. Numerosos escapes en los forros colocados por debajo de los cúmulos han sido reportados. En varios casos, los escapes han ocasionado la contaminación de fuentes de agua potable. Pero probablemente hay muchos escapes más que continuamente inyectan una solución de cianuro hacia, y en, las aguas freáticas, y que pasan desapercibidos.

Una capa de material impermeable es colocada por debajo de cada cúmulo de mineral de oro, para asegurarse de que la solución de cianuro que contiene el oro acabe en el equipo de tratamiento, y no en el suelo. A fin y al cabo, la recuperación del oro es la meta de la operación. Sin embargo, mientras que hay un incentivo para recuperar la solución, hay otro incentivo para minimizar el costo del forro. "Atajos" en la construcción del forro ahorran dinero en el corto plazo. "Muchos forros de las plataformas son perforados durante la construcción del cúmulo," hace ver un artículo de la industria. Las primeras operaciones de lixiviación de cúmulos solían utilizar forros de arcilla, los cuales, en la práctica, son extremadamente difíciles de mantener sin que tengan escapes.



Hoy en día, membranas sintéticas son comúnmente utilizadas como forros, normalmente de un polietileno de alta densidad. Sin embargo, ya que los cúmulos de mineral a ser lixiviados se acumulan progresivamente para alcanzar hasta 150 pies (45.45 metros) de altura, muchos forros pueden fallar debido al asentamiento progresivo y al rompimiento provocado por el peso masivo del material sobre la delgada geomembrana.

Se han realizado muy pocos estudios prácticos sobre el comportamiento de las geomembranas bajo estas circunstancias. En la lixiviación del cobre, a veces se valen de "depósitos", cúmulos que simplemente se colocan en el suelo sin forro. Cuando se ha recomendado la colocación de forros por debajo de los depósitos de mineral de cobre para proteger las aguas freáticas, la respuesta de la industria ha sido que: "...no ha sido demostrado que (los forros) sean viables para operaciones que cubren centenares de hectáreas y que contienen millones de toneladas de mineral. El tamaño masivo de tales operaciones puede redundar en fuerzas cortantes que destruirían la integridad del forro." Si no se puede confiar en los forros por debajo de los depósitos de mineral de cobre, por qué, entonces, debemos confiar en los forros colocados por debajo de los cúmulos de mineral de oro que son de un tamaño comparable?

El cianuro puede derramarse de otras maneras más sencillas. En una operación minera a pequeña escala, un barril de químicos puede ser vertido a un riachuelo. Un operador descuidado puede pasar por alto una válvula mal ajustada en el complejo circuito de tuberías de un sitio grande de lixiviación y no darse cuenta hasta que decenas de litros de cianuro se hayan filtrado al suelo. Fuertes lluvias pueden rebalsar el sistema de lagunas y tuberías y arrastrar soluciones tóxicas río abajo. Se han registrado ejemplos de todos estos tipos de incidentes.

Para prevenir de una manera segura los daños ambientales, una mina y una planta de lixiviación de cúmulos tendría que preocuparse, por lo menos, de lo siguiente:

-El manejo de precipitaciones (lluvias), para evitar que el flujo de aguas pluviales en el sistema de lixiviación con cianuro provoque desbordes de la solución de lixiviación hacia los ríos y las aguas freáticas.

-Un control de las aguas superficiales para desviar, permanentemente, las corrientes de agua y los efluentes alrededor del área minera, y prevenir que los sedimentos lleguen a los ríos.

-Un sistema de monitoreo de escapes por debajo de la plataforma de lixiviación y en el sistema entero de tuberías. Se debe exigir un forro sintético doble sobre un sustrato de arcilla especialmente diseñado, con monoriteo de escapes entre cada uno de los tres forros. El sistema debe ser cerrado una vez que se detecte un escape en el primer forro, hasta que esté reparado.

-Un diseño seguro contra fallas en el sistema entero del proceso, para que cualquier derrame causado por errores del operario puede ser contenido.

-El establecimiento de pozos de monitoreo en las aguas freáticas, con pruebas frecuentes. Se deben establecer varios pozos en elevaciones más bajas con por lo menos un pozo que sirva de patrón en elevaciones más altas.

-La protección de la vida silvestre, incluyendo medidas absolutas de prevención física de cualquier acceso de vida silvestre a las lagunas de solución de cianuro o a las de colas (desechos), donde las concentraciones excedan la norma estatal de calidad de agua.

-El saneamiento y la reconstrucción ecológica del sitio, con medidas para prevenir el drenaje ácido y la lixiviación de metales tóxicos de los cúmulos abandonados de desechos mineros y de los cúmulos lixiviados. Puede que esto requiera controles de escorrentía, el tratamiento de los lixiviados de los desechos, o el encapsulamiento de los cúmulos de desechos con capas impermeables de arcilla.

Un programa de monitoreo de largo plazo debe ser un requisito para todos los sitios mineros al terminar las operaciones y cerrar la mina. Esto debe incluir pruebas de las aguas superficiales y subterráneas, y un plan para la acción correctiva si se da un drenaje ácido o tóxico.

Fondos de garantía para que estas medidas puedan ser implementadas deben ser requeridos antes de que se permita el inicio de una operación minera, para que los contribuyentes no tengan que soportar la carga de los costos de saneamiento después de que el brillo de la operación se empañe.

Mas allá del Cianuro

Los impactos mencionados en este artículo son solamente los impactos inmediatos de la minería de oro por lixiviación con cianuro.

Los problemas a largo plazo derivados de la lixiviación de metales pesados de los cúmulos de desechos de las operaciones que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro probablemente exceden el impacto directo del cianuro en sí.



El bajo costo y la extendida aplicación de la lixiviación de cúmulos, la carrera por nuevos yacimientos y la flexibilidad general de la Ley Minera y de los responsables gubernamentales, dan lugar a una peligrosa sinergia. Centenares de regiones silvestres y rutas de paso de la vida silvestre son vulnerables a la minería de oro a cielo abierto, gracias a la lixiviación con cianuro.

Pero no son directamente las fallas de la tecnología de extracción con cianuro ni el cianuro en sí a quienes hay que culpar. Es preferible culpar a una serie de leyes y a una serie de mentalidades que permiten a las casualidades de la geología decidir si un área será explotada o no, en vez de utilizar un proceso inteligente de planeamiento de actividades múltiples que permitan sopesar su valor en relación al de los minerales que se pretenden explotar.

El Veredicto

¿Es injustificado en parte el temor hacia el uso del cianuro en la minería? Sí, técnicamente, lo es.

¿Tenemos el conocimiento necesario para aceptar los riesgos que actualmente estamos corriendo con el uso de este veneno agresivo? No, en definitiva no.

¿Están actuando responsablemente y con firmeza los órganos gubernamentales de quienes dependemos para controlar los riesgos?No, tristemente no lo están. Los requisitos de diseño son inadecuados, la inspección de la dirección correspondiente es mínima, la aplicación de la ley y las multas no son más que palabras. Ya que los derrames han ocurrido básicamente en sitio remotos, ya que las víctimas no han sido humanas, es que no hemos tomado plena conciencia de este problema. Estamos rociando por todo el medio ambiente decenas de miles de toneladas de uno de los venenos más peligrosos conocidos por la humanidad. Habrán más muertes si no se emplea un control estricto sobre este programa, y las muertes no serán solamente de aves y animales.Los fabricantes de cianuro, los usuarios y los órganos reguladores necesitan adoptar una actitud de: "Sí, tenemos un problema; así lo vamos a resolver; venga para que veamos." Pero en muchos casos, la respuesta es, "No hay ningún problema. Váyase." Obscenidad suprimida. Esa actitud no va a tranquilizar a la opinión pública, y cuando los derrames ocurran, la reacción será amarga. El asunto no debería llegar a ese punto. No es necesario. Pero me temo que así terminará.-

Nota:

Tomado de: Materiales Educativos del Mineral Policy Center (Centro de Policía Mineral),Otoño 1989, pp.6-11. Traducción libre hecha por la Asociación Ecologista Costarricense-Amigos de la Tierra Costa Rica. Los párrafos en negrita han sido resaltados por el editor del artículo
Este artículo es fruto de las investigaciones del Mineral Policy Center en Washington y en varios sitios mineros, realizados a lo largo de los últimos 18 meses. Les agradecemos a Frederick W. de Vries, de E.I. duPont de Nemours & Company, Susan van Kirk, Jim Jensen de MEIC, Dr. Glenn Miller, Steve Botts de Newmont, varios funcionarios de agencias anónimas y al personal del Congreso por su asistencia y fuentes de datos. En particular queremos agradecerle al representante George Miller por sus esfuerzos en un intento de reducir el número de muertes de aves migratorias. Las opiniones manifestadas en este artículo son las del autor, y al expresar mi agradecimiento a estos amigos no es mi intención implicar que ellos estén de acuerdo con las mismas.



http://mineria.ecoportal.net/content/view/full/21509

Contaminación con cianuro en la minería

Contaminación con cianuro en la minería

La extracción de oro usando el proceso de cianuro.

Críticos análisis científicos (especialmente eco-química, en ecosistemas biogeográfícos, hidrológicos y geoquímicos) demuestran enfáticamente de que el proceso de cianuro para la extracción de oro no puede ser aceptada, por sus daños irreversibles al ecosistema. DECLARACIÓN DE BERLÍN SOBRE ESTE TIPO DE GRAVE CONTAMINACIÓN.

1. La tecnología necesaria para la seguridad (como desintoxicación, neutralización, reducción en la capacidad del ecosistema contra otros metales pesados) es solamente disponible en forma limitada.

Ellos no pueden garantizar la seguridad en la mina de oro. Considerando la economía, conservación del agua, química y protección de la naturaleza, las minas de oro usando cianuro a cielo abierto no es autorizado bajos las leyes de Alemania y de la Comunidad Económica Europea.

2. Análisis de los ecosistemas en los sitios de operaciones demuestran que en zonas tropicales y subtropicales hay una ocurrencia periódica de crisis.

La Tecnología para reducir el riesgo no es manejable y no puede ser controlada.
Rotura de diques, pérdidas, accidentes de transporte (por ejemplo: Summitville, Colorado/USA 1993; Harmony Mine, Sudáfrica 1994; Manila, Filipinas 1995; Omai, Guayana 1995; Homestake Mine South Dakota, USA 1996; Gold Quarry Mine Nevada territory of Western Shoshone, USA 1997; Kumtor, Kirgistan 1998; Baia Mare, Rumania 2000) y otros pequeños accidentes indican mundialmente que estas empresas no actúan cuidadosamente.

3. Los análisis económicos indican que las actividades de los principales productores de oro (por ejemplo: Anglo Gold, South Africa; Gold Fields, South Africa; Rio Tinto, UK/Australia; Newmont, USA; Barrik, Canada; Placer Dome; Canada; BHP, Australia; Normandy, Australia) están concentradas en países pobres y regiones con bajos costos de producción, e insuficientes estándares legales y de control.

4. Análisis de los efectos sociales sobre las personas y sobre las condiciones humanitarias demuestran que no hay efectos positivos en la extracción de oro utilizando el proceso de cianuro.

Ganancias de corto plazo (más trabajo) son siempre seguidas de una permanente caída de calidad de vida comparada con los estándares previos.

5. Este balance negativo demuestra que la extracción de oro con cianuro contradice permanentemente la declaración de Río. La mina destruye, a largo plazo, las necesidades básicas de vida y ponen en peligro una alimentación adecuada.

El dinero estatal destinado por los gobiernos para la promoción de proyectos para minas de oro deben ser parados y donde es necesario, las personas afectadas deben recibir compensación.

Berlin, 27.10.00
Prof. Dr. rer. nat. Dr. h. c. mult. Paul Müller.
Universidad de Saarbrücken
Prof. Dr. Friedhelm Korte.
Universidad de Munich Petra Sauerland - (CEO FIAN-D)

-------------------
La campaña contra la mina de oro en Esquel, Argentina contiúa recibiendo adhesiones en: theomai@unq.edu.ar

Más información en Internet:
* www.korte-goldmining.de

Fuente; http://www.iberica2000.org/Articulo.asp?CodArt=DA2340

La Ley de Educación Nacional: peligroso instrumento de la tiranía

La Ley de Educación Nacional: peligroso instrumento de la tiranía

Buenos Aires, 5 de julio de 2006

Por Antonio Caponnetto

El juego del debate

Se ha dado a conocer públicamente, a través de los funcionarios correspondientes y de los medios habituales, la decisión del Gobierno de promulgar una Ley de Educación Nacional. Es una iniciativa ya resuelta que tendrá, como el resto de las medidas oficialistas, el sello inconfundible de su perverso ideologismo.

Por si la aclaración se impusiera, nos anticipamos a declarar que fuimos particularmente críticos de la Ley Federal de Educación, publicando contra ella, hacia 1994, un opús* al que titulamos significativamente: Treinta razones por las cuales no se puede defender la Ley Federal de Educación como si fuera un gran logro. Fue aquella una de nuestras tantas disidencias en soledad contra la voz de la corriente, incluyendo la voz de los pastores, casi unánimemente volcada a reconocer los supuestos méritos de aquel engendro menemista. Y ya extremando los escrúpulos previsores, ni qué decir tiene que nada movió nunca nuestra defensa de la Ley 1420. Unas y otras expresiones legales, al igual que la que ahora se presenta, no son sino manifestaciones repudiables de la misma política educativa que destronó a Jesucristo de la enseñanza.


Pero ciñámosnos al documento base de la nueva ley, rubricado por Daniel Filmus, previa firma del mismo Kirchner, y secundado por otros tantos horteras del autodenominado Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Su difusión ha sido abundante -pues se pretende que la ciudadanía lo debata y hasta que se avenga a responder un cuestionario que le sirve de estrambote- y puede leérselo íntegro en el sitio www.edu.ar. Su título: Documento para el debate. Ley de Educación Nacional. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa.
La previsible pieza es una síntesis tosca de cuanto ya ha dado y puede dar el Régimen en materia educacional; esto es, una mixtura informe de todos los sofismas modernos, desde el constructivismo hasta el historicismo, pasando por el relativismo ético, el naturalismo y el sincretismo; aderezado el desdeñable conjunto por una desembozada cosmovisión materialista e inmanentista, que no quiere ocultar su servicio a la Revolución Marxista. No se trata de un escrito académico ni de porte científico, ni guarda siquiera la externa fisonomía del idioma castellano. Antes bien, remeda ese tipo de “sonido sin sintaxis, sin el más leve toque de la gracia”, del que hablara Pemán a propósito de cierta literatura roja. Manifiesto de la contranatura pedagógica deberíamos llamarlo, ante cuyo solo estilo brota decir con Don Quijote: “quien quiera gobernar ínsulas, que empiece por saber gramática”.

Nada justificaría entonces una referencia a este malhadado texto, si no fuera porque se exhibe como el fundamento capital de la nueva Ley, alrededor del cual quedan obligados a opinar los particulares o las instituciones educativas. Y si no fuera por la lamentable docilidad con la que, en torno a él y teniéndolo por lícito, las instituciones sedicentemente católicas se han dejado convocar al convite dialoguista, en vez de impugnarlo de cuajo, desenmascarando la fea catadura intelectual y moral de sus fautores. Y denunciando asimismo la sórdida maniobra que este falso debate encubre. Hieren la fe y la inteligencia las aportaciones católicas oficiales a este ficticio cuanto ilegítimo e inconducente debate. Hieren el honor y el decoro las declaraciones ambiguas, escurridizas, chabacanas, de tono futbolístico y ningún porte intelectual. Lastima el más elemental sentido de la hombría el constatar una vez más ,en los Obispos, la falta de coraje para llamar a los bautizados fieles a la batalla contra esta gavilla erpiano-montonera, que se enseñorea vilmente sobre la educación de nuestros hijos y compatriotas.

Porque esto es lo primero que debe saberse. Tras la parodia de la participación, del diálogo amplio y abierto, del libre juego del consenso y de la pluralidad de opiniones –entretenimiento nefasto con el que encandila a los cultores de la democracia, haciéndoles creer que son tomados en cuenta- la tiranía kirchnerista ya tiene decidida su política educativa, y no ha de variarla por mucho que se le demuestre su malignidad. Como no varió la designación de los miembros de la Suprema Corte una vez que el debate convocado al respecto probó el talante abortista de los candidatos, o su explícita militancia atea. Como no varía la política sanitaria en curso, aunque las opiniones más calificadas demuestren su lamentable inserción en la cultura de la muerte, dirigida desde los más altos centros del Imperialismo Internacional del Dinero. Porque es característica fatal de las tiranías, junto a la ruindad del tirano, su completo desapego por el cuidado del bien común.

El monopolio estatal

Todo lo sustantivo, necesario y esencial de una política educativa, queda omitido sino expresamente traicionado y desnaturalizado en este proyecto de ley. El concepto de naturaleza humana, la recta especificación de los fines educativos, la definición de la escuela, la misión del maestro, el sentido de la justicia, la noción de identidad nacional o la valoración de la libertad humana. Contrariamente, ninguna de las consignas contraculturales queda afuera; con el agravante de que el Estado se asigna todas las facultades a su alcance para controlar monopólicamente el éxito de su plan insurreccional.

Tal el papel que cumplen los llamados NAP, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, cuyo enunciado y orientación no sólo determina la autoridad estatal, sino que establece un sistema de evaluación bianual (2.1) de los mismos, para asegurarse que el alumnado no haya escapado a la uniformidad ideológica programada desde el Gobierno. Los NAP son “un piso común para todos”, “un nivel básico de homogeneidad nacional” (2.1), los ejes de una “educación universal obligatoria” (10,2), pudiendo el Estado para garantizarlos, (amén de “instalar evaluaciones bianuales”, como quedó dicho) apelar a su “capacidad de intervenir con políticas que garanticen la igualdad de los resultados educativos”(10,3). Este intervencionismo estatal llega al extremo de reservarse “el Consejo Federal de Cultura y Educación” la “posibilidad de declarar situaciones de ‘emergencia educativa’ que permitan ejecutar acciones de apoyo rápidas”, y obliguen a “proponer las acciones y las modalidades de ejecución que estima urgentes y necesarias” (10,3).

Un ejemplo permitirá comprender mejor la hondura del mal que aquí se enuncia. Uno de los NAP es “el reconocimiento de las principales características de las relaciones familiares y de parentesco” (cfr. Consejo Federal de Cultura y Educación, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Ciencias Sociales, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006, p.20). Pero el documento base, no sólo específica en dos oportunidades la vigencia de la teoría del género (cap. 1 y 2.1), sino que desde los niveles iniciales de la instrucción exige que se inculque esta siniestra premisa: “no hay un único tipo de familia, ni una que sea la mejor o la que todos deben tener, sino que hay muchísimos tipos de familia. No importa cómo sea o la forma que tenga: todas son familias” (cfr. Consejo Federal de Cultura y Educación, Familias con la escuela. Juntos para mejorar la educación, EGB Primaria, Primer Ciclo, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, p.19).

De modo que si el cuerpo docente de un colegio presenta como normal y deseable el modelo natural y cristiano de familia, sostenido en la unión ante Dios de uno con una y para siempre, el Estado puede declarar “zona de emergencia” a dicho establecimiento educativo, e intervenir para inculcar la noción de género, la licitud de las uniones contra natura o la de las adopciones filiales por parejas de depravados, o la del concubinato entre un “papa” y su mascota o una “mamá” y su fetiche favorito. Las evaluaciones bianuales determinarán después si los alumnos han incorporado o no este importante aspecto de los NAP. El despotismo del pensamiento único queda así plenamente asegurado.

La destrucción nacional

No es sólo una ley educativa lo que se propone el Gobierno, sino y mediante la misma, el hecho mayús* de “poner en discusión el modelo de país para las próximas décadas” (Introducción). Ese modelo no es el que brota de nuestros orígenes históricos, ni de nuestra tradición espiritual y cultural, ni de nuestro patrimonio heredado desde los días del Descubrimiento, sino el que imponen los poderes dominantes: el de “la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología”; el de la sociedad "que valore el pluralismo, la diferencia y la diversidad cultural, sin dar lugar a ningún tipo de discriminación por etnia, religión, origen o género”; el de la sociedad dócilmente ordenada a “ese nuevo modo de organización caracterizado por una fuerte tendencia a la globalización cultural”, con sus “procesos de globalización, de construcción de identidades supranacionales”.

Es patéticamente cierto, en consecuencia, lo que declara la Introducción de este documento base, que “la ley debe convertirse en un plan de acción efectivo, en una herramienta fundamental para la transformación d*”. Ya no se trataría de la Argentina sino de un país con un rotundo rechazo por su acervo hispanocatólico, pero con una identidad explícitamente caracterizada como latinoamericanista e indigenista. Tanto que, en adelante, habrá que “promover la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, para “que todos nuestros niños y jóvenes conozcan y valoren en profundidad el papel que desempeñaron los pueblos originarios de estas tierras en nuestra historia y el que desempeñan en la actualidad”. A lo que algún orate en materia lingüística agregó sin ruborizarse que “están probadas las ventajas pedagógicas de la utilización de las lenguas aborígenes como recursos de aprendizaje y de enseñanza en todas las áreas del currículum y particularmente en lo referente al aprendizaje del español” (2.5)

En consonancia con este modelo de país castrista, chavista o evomoralista, funcional a la estrategia gramsciana y satélite de la aldea global propuesta por el Nuevo Orden Internacional, la escuela deberá “recuperar lo mejor de la tradición y el espíritu de la Ley 1420 “(cap. 1); esto es, el laicismo integral de neto cuño masónico. Pero con el agregado que impone ahora la exacerbada cosmovisión mercantilista, materialista y relativista; lo que supone hacer de ella un espacio “con textos, manuales, computadoras, laboratorios para la enseñanza de las ciencias”(2.1), “acceso a Internet y televisión educativa”, “y teléfonos”(7), ya que “la gran función de la escuela será enseñar el oficio de aprender”(4). Entonces, “es necesario que la escuela también asuma que aprender es un trabajo” (cap.1),y se pueda cumplir cómodamente el gran objetivo anunciado de “educar para la productividad y el crecimiento”. ¿Se diferencia en algo este postulado del ideal marxista del homo faber? ¿Se diferencia en algo del laicismo reduccionista liberal? Es la misma trampa, la misma pringue, idéntica impostura. Verdad, Bien, Belleza, Virtud, Contemplación, Sabiduría, Dios, son realidades absolutamente ajenas a esta concepción de la escuela. Informática, Cibernética, Productividad, Rentabilidad, Praxis, Ateísmo, son sus caracteres dominantes.

La falsa formación integral

No vale la pena demorar mucho más el análisis, pues lo que urge es la impugnación del proyecto y la reacción firmísima frente al enfermizo despotismo que pretende imponerlo.

Digamos simplemente que, se tome el aspecto que se tome en esta documentación oficial, lo que aparece y abunda es una diversidad de idénticos o peores extravíos que los ya han sido señalados a modo de ejemplos. El fin de la educación es “la democracia”, centrada en el dogma del “respeto irrestricto por los derechos humanos”(cap.1); el alumno es “un sujeto de derechos”; el “cambio y la renovación permanente” son los nortes sagrados; la “identidad” es algo que se construye a gusto, a la carta; “la educación inicial es un derecho de los niños, no de los padres”(1,3); “la escuela no puede renunciar a mantener un diálogo con la televisión y a trabajar con sus contenidos realmente existentes” (9.1), y “la sociedad de la información” nos acogerá entonces, gozosa y triunfante. Con razón recordaba Benedicto XVI, en su primer viaje pontificio a Colonia, el 20 de agosto de 2005, que “la absolutización de lo que no es absoluto, sino relativo, se llama totalitarismo. No libera al hombre, sino que lo priva de su dignidad y lo esclaviza”.

Por eso, por el fondo de intrínseca perversión ideológica que inspira y sostiene esta iniciativa, nadie debe engañarse cuando se hace una fugaz referencia concesiva a la “formación integral” (2.3). Se sostiene textualmente que “la calidad educativa debe abarcar la integralidad del sujeto. Desde este punto de vista, es necesario que la formación básica y universal brinde las oportunidades educativas que fortalezcan todas las dimensiones de la personalidad: cultural, social, estética, ética y religiosa”. Mas el error no es sólo el de reducir la religión a una dimensión de la personalidad, en paridad con “la dimensión sanitaria, nutricional, etc”, sino el priorizar expresamente en esa formación integral –concebida como capas yuxtapuestas de dimensiones- “al desarrollo físico y a la práctica deportiva, dirigidos a promover mayores niveles de salud, y al desarrollo de hábitos de juego limpio, el cuidado de uno mismo y el trabajo en equipo “(2.3). Es evidente que en la jeraquía de valores que conforman esta supuesta formación integral, la prioridad o “la particular atención”, como se afirma, la tienen los valores sanitaristas e higiénicos, lógico corolario de una forma mentis naturalista y crasamente materialista.

La educación es la base de una sociedad más justa”, se repite con insistencia en este proyecto de ley. Es absolutamente al revés. Dios es justo(I.Jn.3,7), y rechazada su Autoridad y su Magisterio ninguna justicia humana será posible, ni en educación ni en ámbito alguno. No serán Filmus y sus secuaces -salidos todos ellos de las alcantarillas ateas y apátridas de la Flacso- los que habrán de trazarnos el camino para una educación nacional. Sólo el respeto por el Orden Natural y el amor al Orden Sobrenatural harán posible el milagro de restituírle a la patria el decoro educativo necesario. Sólo la Pedagogía del Verbo, el Magisterio inabolible e invicto de Jesucristo, que no nos llama al debate con los truhanes sino a la lucha por la victoria de Su Reino.
www.revista-cabildo.com.ar